La gestión de las retribuciones y de los costes laborales representa una de las principales funciones que ha de desempeñar todo profesional de los Recursos Humanos o de la Administración de Personal. Este curso trata de eso concretamente, de dar respuesta con rigor y profundidad a las múltiples dudas que dicha tarea suscita en la práctica.
Abordamos todas las materias directamente relacionadas con los costes de personal: el salario y su estructura, la repercusión fiscal, las diferentes partidas salariales y extrasalariales, las diferentes vías de ajuste salarial, la protección del salario, los costes derivados de la extinción del contrato de trabajo, las cotizaciones a la Seguridad Social, las retenciones por IRPF, etc. Todo ello desde una perspectiva eminentemente práctica, con multitud de ejemplos y la jurisprudencia más actualizada, así como los dictámenes de la Dirección General de Tributos o de las resoluciones de la Tesorería General de la Seguridad Social.
En definitiva, un curso muy recomendado para quien desempeña o pretende desempeñar tareas relativas a la gestión de las retribuciones y los costes laborales en la empresa, para profundizar y especializarse en la materia.
El público al que se destina el presente curso es amplio: los estudiantes que cursan esta materia, los docentes que la imparten, los miembros de un departamento de personal, así como los graduados sociales y los abogados laboralistas que, para ejercer correctamente sus laborales de asesoramiento deben saber interpretar un recibo de salarios, calcular con exactitud una liquidación o el importe de una indemnización por despido.
El temario se compone de doce amplios capítulos. Muchos de los apartados de los capítulos tienen a su vez subapartados aunque en el temario no se señalen por motivos de extensión.
CAPÍTULO 1. Delimitación y estructura del salario
1. Concepto y caracteres del salario
2. Repercusión práctica de la naturaleza salarial de una determinada partida
3. La estructura del salario
A. Salario base
B. Los complementos salariales
C. Las gratificaciones extraordinarias
4. El salario en especie
A. Calificación de salario en especie
B. Límite de la cuantía del salario en especie
C. La valoración del salario en especie y su repercusión en materia fiscal y de Seguridad Social
5. Nuevas fórmulas retributivas: los planes de compensación flexible
CAPÍTULO 2.La determinación de la cuantía del salario
1. Principios que rigen la cuantía del salario
2. Las fuentes de fijación del salario
3. La revisión del salario: las cláusulas de revisión y las cláusulas de garantía salarial
4. Mecanismos de ajuste salarial
A. El acuerdo novatorio entre trabajador y empresario
B. La absorción y compensación salarial
C. La modificación del sistema de remuneración y de la cuantía salarial por decisión unilateral del empresario
D. La aprobación de un nuevo convenio colectivo con tablas salariales regresivas
E. El descuelgue de las condiciones salariales del convenio
F. La aprobación de un convenio de empresa con condiciones retributivas inferiores a las del sector
CAPÍTULO 3.El pago del salario
1. Tiempo de pago del salario
A. El cobro puntual del salario como un derecho básico del trabajador
B. El abono extemporáneo del salario
2. Medios de pago del salario
3. Documentación del pago del salario: la nómina
A. El formato de nómina y su validez documental
B. El contenido de la nómina. Las deducciones
CAPÍTULO 4.La protección del salario
1. La protección frente a los acreedores del propio trabajador: la inembargabilidad del salario mínimo interprofesional
2. La protección frente al impago del empresario
A. La configuración del salario como crédito privilegiado
B. La responsabilidad del FOGASA
C. La reclamación judicial del salario
CAPÍTULO 5. Percepciones de carácter extrasalarial. Análisis de su repercusión fiscal y en materia de Seguridad Social
1. Conceptos que no son contraprestación del trabajo realizado
A. Suplidos por gastos relacionados con ocasión del trabajo
B. Las prestaciones de la seguridad social y sus correspondientes mejoras
C. Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos
D. Actualización, capacitación y reciclaje del trabajador
2. Importes que no provienen del empresario: las propinas
3. Conceptos que traen su causa en una mera liberalidad del empresario
4. Beneficios sociales
CAPÍTULO 6. El coste de la extinción del contrato de trabajo: Una aproximación general
1. Cuadro general de los costes de extinción del contrato
2. La liquidación de haberes al término de la relación laboral
A. La liquidación de las pagas extraordinarias
B. La liquidación de las vacaciones devengadas y no disfrutadas
C. La indemnización por extinción de contratos de duración determinada
D. La indemnización por falta de preaviso
3. El finiquito
A. Concepto
B. Forma y contenido
C. Garantías legales
D. Efectos jurídicos
CAPÍTULO 7. Los costes de extinción del contrato: en particular, del despido
1. La indemnización por despido
A. Los parámetros de cálculo de la indemnización por despido
B. El tratamiento fiscal de la indemnización por despido
C. La repercusión de la indemnización por despido en la base de cotización a la Seguridad Social
2. Los salarios de tramitación
A. Concepto y devengo de los salarios de tramitación
B. La cuantía de los salarios de tramitación y las concretas manifestaciones de su carácter resarcitorio
C. Reclamación al Estado de los salarios de tramitación
3. Costes adicionales en caso de despido de trabajadores maduros
A. La suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social
B. La aportación al tesoro
CAPÍTULO 8. La cotización a la seguridad social
1. La financiación del sistema de Seguridad Social
2. Sujetos obligados y sujetos responsables de la obligación de cotizar
3. La dinámica de la obligación de cotizar
4. Parámetros de cálculo del importe a ingresar
A. La base de cotización a la Seguridad Social
B. El tipo de cotización
5. La liquidación de cuotas
6. Consecuencias del incumplimiento de la obligación de cotizar
7. Supuestos especiales de cotización a la Seguridad Social
8. Bonificaciones y reducciones en las cuotas a la Seguridad Social
CAPÍTULO 9. Retenciones e ingresos a cuenta del IRPF
1. Los rendimientos del trabajo sujetos al impuesto
2. La obligación de retener
3. El Procedimiento para determinar el importe de la retención
3.1. Determinación de la base para calcular el tipo de retención
3.2. Reducciones por irregularidad
3.3. Gastos deducibles
3.4. Perceptores con más de dos descendientes
3.5. Perceptores de prestaciones o subsidios de desempleo
3.6. Pensiones compensatorias al cónyuge por decisión judicial
3.7. Determinación del mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención
4. Determinación de la cuota de retención
5. Minoraciones del importe previo de la retención
6. Determinación del tipo de retención aplicable
7. Tipos especiales de retención
8. Determinación del importe de la retención
9. Regularización del tipo de retención
10. Obligaciones del trabajador perceptor respecto a la empresa
11. Esquema para calcular el tipo de retencióny el importe anual de las retenciones
12. EJEMPLOS
CAPÍTULO 10. Incidencias en la nómina
1. Incapacidad temporal. Concepto
2. Maternidad
3. Paternidad
4. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural
5. Ausencias injustificadas
6. Sanción disciplinaria de suspensión de empleo y sueldo
7. Embargo de salarios
8. Huelga
9. Cierre patronal
10. Nóminas de socios de la empresa de alta en el régimen de autónomos
11. Atrasos convenio
12. Alta sin retribución
CAPÍTULO 11. Procedimiento de ingreso de cuotas
1. Normas generales
2. Prescripción
3. Período voluntario de ingreso
4. Aplazamientos de pago
5. Moratorias
6. Derecho a la devolución de ingresos indebidos
7. Procedimiento de recaudación en vía ejecutiva
CAPÍTULO 12. Procedimiento de cumplimentación de los seguros Sociales
1. Introducción
2. Documentos de cotización
3. Procedimiento de ingreso.
3.1. Cotización Red Internet
3.2. Sistema de liquidación directa
4. Retribuciones abonadas a los trabajadores. Gestión del fichero CRA
La modalidad de enseñanza a distancia de este curso permite al alumno compatibilizar la formación con su disponibilidad de tiempo y lugar de residencia. El estudio comprensivo de la documentación facilitada, junto a la realización de las actividades complementarias de evaluación continua y aprendizaje programadas para su desarrollo garantizan la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos que todo profesional cualificado precisará en el desarrollo de su actividad. Debemos reseñar en este sistema de enseñanza:
- Profesorado: Siempre con un tutor personalizado que ofrece al alumno una asistencia directa y personal mediante servicio de consultas, email, teléfono...
- Documentación: La documentación se facilita al alumno totalmente actualizada y en un formato profesional y claro. Su cuidada elaboración y permanente actualización convierten el material de estudio en una valiosa herramienta durante el desarrollo de la acción formativa y su posterior actividad profesional.
- Evaluación: Existe un sistema de evaluación continua debiendo el alumno superar las correspondiente prácticas que se van indicando.
- Certificado acreditativo: Al finalizar el curso se entrega un certificado indicando la formación adquirida. Para ello se deben realizar la totalidad de las pruebas de evaluación que se indiquen.
- Duración y precio: La duración del Curso es de 10 meses y su precio es de 35 euros mensuales, pagaderos en los diez primeros días de cada mes. La duración de la formación es estimada, por lo que dependiendo del ritmo del alumno se puede finalizar antes del plazo marcado, abonándose, en todo caso, solo los meses trabajados. Por ejemplo, si se finaliza en 6 meses, se abonan 6 meses y no los 10 meses estimados.
Descarga la ficha informativa del curso en pdf pinchando en el siguiente ENLACE. Igualmente si tiene alguna duda, escribanos pinchando en este ENLACE.