La responsabilidad civil constituye hoy en día una de las fuentes de litigiosidad más importantes, hasta el punto de poder afirmar que el setenta por ciento de los procedimientos judiciales que se siguen en nuestro país tiende al fin de lograr el resarcimiento por algún daño causado por un tercero. Dentro de aquélla y, dejando a un lado la que nace del incumplimiento de los contratos y cuasicontratos, se encuentra la que tiene su génesis en un ilícito, cualquiera que sea su naturaleza, pública o privada, y que nuestro Código regula tradicionalmente en los artículos 1.902 y siguientes, si bien de modo insuficiente, lo que ha obligado al legislador a dictar leyes complementarias y a la doctrina legal y científica a suplir ese vacío con su diaria interpretación.
Todo ello se ve en la presente formación, la llamada responsabilidad aquiliana, acompañado con la última jurisprudencia recaída en la materia y las corrientes doctrinales más modernas, convirtiéndose en una formación eminentemente práctica.
Junto a la que denomina parte general, analiza ciertos aspectos de la responsabilidad patrimonial de la Administración, el anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, la responsabilidad médico-sanitaria, el derecho de consumidores y usuarios y el derecho viario o circulatorio, sin duda, la parcela más problemática de todas cuantas conforman lo que ha dado en llamar Derecho de Daños.
Este Curso tiene como principales destinatarios a abogados, asesores, procesalistas, etc. Muy recomendado también para recién titulados y estudiantes de las ramas de Derecho.
El temario se compone de 14 amplios capítulos, incluyendo los mismos a su vez diferentes subapartados que estudian cuestiones concretas y especificas (por cuestiones de espacio no se señalan aquí).
TEMA 1. EL DERECHO DE DAÑOS COMO PARTE DEL DERECHO CIVIL
I. Concepto de Derecho de Daños. Derecho de daños y responsabilidad civil
II. Ubicación sistemática de la responsabilidad civil dentro del Derecho Civil
III. Evolución histórica del Derecho de daños
IV. Importancia práctica y tendencias de la responsabilidad civil en la actualidad
TEMA 2. DELIMITACIÓN Y FUNCIÓN DEL DERECHO DE DAÑOS
I. Responsabilidad contractual y extracontractual
II. Responsabilidad civil derivada de delito
III. Otros ámbitos de ejercicio de la acción civil de responsabilidad
IV. Las funciones del Derecho de daños
TEMA 3. EL DAÑO Y SU REPARACIÓN
I. Concepto
II. Clasificación de los daños en virtud del momento temporal en que se producen. El problema de la prescripción
III. Clasificación del daño por el objeto dañado
IV. La reparación del daño
TEMA 4. LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
I. Introducción. La teoría tradicional
II. Nuevo enfoque de los elementos de la responsabilidad civil
TEMA 5. LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
I. El problema de la imputabilidad
II. Elementos de la responsabilidad civil en caso de conducta dolosa
III. Elementos de la responsabilidad en las conductas negligentes o responsabilidad por culpa
TEMA 6. LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA
I. Concepto
II. Elementos de la responsabilidad objetiva
III. La responsabilidad objetiva en el Código Civil
IV. Responsabilidad objetiva establecida en leyes especiales
TEMA 7. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
I. Cuestiones Generales. Clases
II. Responsabilidad de padres, tutores y curadores
III. Responsabilidad de los centros de enseñanza
IV. Responsabilidad del empleador
V. Otros supuestos de responsabilidad por hecho ajeno
TEMA 8. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
I. Fuentes legales
II. Concepto de seguro de responsabilidad civil
III. Las funciones del seguro de responsabilidad civil
IV. Elementos del seguro de responsabilidad civil
V. La acción directa del perjudicado contra la aseguradora
VI. La defensa jurídica del asegurado
TEMA 9. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR
I. Fuentes legales y ámbito de aplicación
II. Régimen jurídico
III. Consorcio de compensación de seguros
IV. Aspectos procesales
TEMA 10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE
I. Generalidades
II. Responsabilidad civil en el transporte aéreo
III.Responsabilidad civil en el transporte marítimo
IV. Responsabilidad civil en el transporte ferroviario
TEMA 11. LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
I. Responsabilidad civil por actividades empresariales de riesgo no reguladas en leyes especiales
II. Responsabilidad por producto y servicios defectuosos en el TRLGDCU
III. Responsabilidad por daños al medioambiente
IV. Responsabilidad por accidentes de trabajo
TEMA 12. RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL
I. Responsabilidad sanitaria médica y hospitalaria
II. Responsabilidad civil de los abogados
TEMA 13. LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS EN LA EDIFICACIÓN
I. Introducción
II. Clases de vicios
III. Sujetos responsables
IV. Plazos de garantía y de prescripción
V. Las garantías para hacer frente a las responsabilidades derivadas de la LOE
TEMA 14. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN
I. Introducción
II. Colisión de estos derechos con la libertad de información y expresión
III. Colisión de estos derechos con el derecho a la tutela judicial efectiva en su modalidad de derecho a la prueba
IV. La protección de datos personales
La modalidad de enseñanza a distancia de este curso permite al alumno compatibilizar la formación con su disponibilidad de tiempo y lugar de residencia. El estudio comprensivo de la documentación facilitada, junto a la realización de las actividades complementarias de evaluación continua y aprendizaje programadas para su desarrollo garantizan la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos que todo profesional cualificado precisará en el desarrollo de su actividad. Debemos reseñar en este sistema de enseñanza:
- Profesorado: Siempre con un tutor personalizado que ofrece al alumno una asistencia directa y personal mediante servicio de consultas, email, teléfono...
- Documentación: La documentación se facilita al alumno totalmente actualizada y en un formato profesional y claro. Su cuidada elaboración y permanente actualización convierten el material de estudio en una valiosa herramienta durante el desarrollo de la acción formativa y su posterior actividad profesional.
- Evaluación: Existe un sistema de evaluación continua debiendo el alumno superar las correspondiente prácticas que se van indicando.
- Certificado acreditativo: Al finalizar el curso se entrega un certificado indicando la formación adquirida. Para ello se deben realizar la totalidad de las pruebas de evaluación que se indiquen y haber obtenido una calificación final mínima de 5 sobre 10.
- Duración y precio: La duración del Curso es de 6 meses y su precio es de 35 euros mensuales, pagaderos en los diez primeros días de cada mes.