BREVE RESUMEN
Estudiamos en la pregunta de hoy la obligación de la Inspección de Trabajo de dar información y asistencia técnica a los empresarios y a los trabajadores y como ha de hacerlo.
LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR
A la Inspección de Trabajo le corresponden tres funciones: la fiscalizadora, informadora (ofrecimiento de asistencia técnica) y la integradora (de conflictos colectivos laborales).
Desde sus propios orígenes ha tenido la obligación de informar a empresarios y trabajadores sobre el correcto cumplimiento de las normas jurídicas laborales y de Seguridad Social, al margen de las posibles actas que pueda formalizar ante ciertas irregularidades detectadas. En definitiva, es algo consustancial al desarrollo de las comprobaciones inspectoras la prestación de asesoramiento que debe dar a empresarios y trabajadores.
BREVE RESUMEN
Estudiamos en la entrada de hoy que ejemplos de permisos -ya sea retribuidos o no- regulan los convenios colectivos fuera de la regulación legal del Estatuto de los Trabajadores. Es interesante conocerlos porque los supuestos son muy variados y son derechos que tenemos a nuestra disposición como trabajadores y que en numerosas ocasiones no hacemos uso de los mismos por mero desconocimiento.
INTRODUCCIÓN Y CASUÍSTICA
Podemos comprobar como la negociación colectiva nos muestra algunos ejemplos de derechos de conciliación dirigidos a interrumpir temporalmente, con o sin retribución, la prestación laboral pero que tienen la peculiaridad que no mejoran ni desarrollan ninguno de los permisos de conciliación legalmente establecidos. De una forma no exhaustiva, podemos enumerar los siguientes supuestos:
BREVE RESUMEN
En época de crisis se produce un cambio radical en el mercado laboral y cada vez es mucho más frecuente que las empresas ofrezcan a los trabajadores contratos a tiempo parcial por unas horas al día, la semana o incluso al mes. En la sección de Derecho Laboral Practico de hoy estudiamos dos casos: la de un trabajador que está percibiendo una prestación contributiva y le ofrecen un trabajo a tiempo parcial y como segundo caso, trabajador que está cobrando un subsidio y le ofrecen un trabajo a jornada parcial.
ESTUDIAMOS LOS DOS CASOS: PRESTACIÓN Y SUBSIDIO Y TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
Es totalmente posible percibir el desempleo y trabajar dentro de la legalidad. Nos encontramos ante casos en los cuales se cobra el desempleo normal, es decir, aquel que se recibe cuando se tienen más de 360 días cotizados. La Ley da la opción de simultanear trabajo a tiempo parcial con el cobro de la prestación contributiva. Nos seguirán pagando la prestación, eso si, reducida en la parte proporcional a las horas que se trabajen. Y otra opción es que el trabajador pida que se detenga el cobro del paro mientras trabaja, para reanudarlo después.
BREVE RESUMEN
En nuestra nueva entrada de Derecho Laboral práctico estudiamos el permiso de lactancia y sus claves prácticas para que si lo solicitamos pueda llegar a buen fin. Las formas de disfrute, quien tiene derecho al permiso, como se solicita a la empresa, etc, todas estas cuestiones las contamos hoy aquí.
¿En qué consiste el permiso de lactancia?
Los trabajadores que han sido padres, ya sea de forma natural como por adopción, tienen derecho a ausentarse durante una hora del trabajo para la lactancia del hijo. Se trata de un permiso dura hasta que el hijo cumple 9 meses, tanto si la lactancia es natural como artificial, y esa hora se puede dividir en 2 fracciones.
Se trata de un permiso retribuido, es decir, se sigue cobrando aunque no se acuda a trabajar durante ese tiempo, aunque es cierto que la empresa puede disminuir o descontar pluses que vayan directamente proporcionales a la productividad, o a la asistencia al puesto de trabajo. Por ejemplo si se cobra un plus de transporte de x al mes sería correcto que descontaran los días que no se va a trabajar por el permiso de lactancia. Lo mismo si se cobrasen dietas, gastos de comedor, gastos de vestuario... Pero los conceptos salariales (salario base, pagas extras, plus voluntario, etc.) permanecen intactos.
Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más
Ángel Ureña Martín
Soy un letrado laboralista apasionado por el Derecho Laboral, director de este blog y colaborador habitual en varios portales jurídicos. Saber más
Copyright © 2013 - 2020 Tu Asesor Laboral. Todos los derechos reservados. Sitio creado por KadocK y renovado por Magnifiqus Desarrollo Web.